En la semana 8 del año 2023, me propuse como tarea investigar la importancia de la actividad física y social, para un envejecimiento activo saludable y os invito a que leáis el resultado.
¿Con que herramientas se puede medir el Apoyo Social Percibido para el adulto mayor?
Respuesta:
Existen diversas herramientas que se pueden utilizar para medir el Apoyo Social Percibido en adultos mayores. A continuación, se describen algunas de las más comunes:
– Escala de Apoyo Social Percibido de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA): esta es una de las escalas más utilizadas para medir el Apoyo Social Percibido. Consiste en 20 preguntas que evalúan diferentes tipos de apoyo, como el emocional, el instrumental y el informativo.
– Escala de Apoyo Social de Lubben (LSNS): esta escala mide la cantidad y calidad del apoyo social percibido por el adulto mayor. Consta de 18 preguntas que evalúan tanto el apoyo social recibido de familiares como de amigos.
– Escala de Apoyo Social de Duke-UNC (DUSOCS): esta escala evalúa el apoyo social percibido a través de 23 preguntas que miden diferentes aspectos del apoyo social, como la afiliación social, el apoyo emocional y el apoyo instrumental.
– Escala de Apoyo Social de Moscovici (ESS): esta escala mide la percepción de apoyo social a través de 10 preguntas que evalúan diferentes aspectos del apoyo social, como la disponibilidad de ayuda y el afecto recibido de otros.
Es importante destacar que la elección de una herramienta de medición dependerá de los objetivos específicos de la investigación y de la población que se esté estudiando.
Nueva pregunta: Dime, sobre la pregunta anterior, ¿También se puede medir el Apoyo Social Percibido con etiquetas RFID?
Respuesta: No, las etiquetas RFID (Radio Frequency Identification) no son una herramienta comúnmente utilizada para medir el Apoyo Social Percibido en adultos mayores. Las etiquetas RFID se utilizan principalmente en sistemas de seguimiento y control de inventarios, en seguridad y en control de accesos.
El Apoyo Social Percibido se refiere a la percepción del individuo sobre el nivel de apoyo social que recibe de su entorno, y es una medida subjetiva que requiere la participación activa del adulto mayor en la evaluación de su propio apoyo social. Por lo tanto, se necesitan herramientas de medición que involucren la participación activa del adulto mayor en la evaluación de su apoyo social, como cuestionarios o entrevistas.
Es importante destacar que, aunque las etiquetas RFID no sean una herramienta adecuada para medir el Apoyo Social Percibido, sí pueden ser útiles para otras aplicaciones en el cuidado de adultos mayores, como el seguimiento de su ubicación o la monitorización de su actividad física y de salud.
Nueva pregunta: ¿Con qué herramientas se puede medir el contacto social poco frecuente en adultos mayores?
Respuesta: El contacto social poco frecuente en adultos mayores se puede medir utilizando diversas herramientas, tales como:
– Cuestionarios de Evaluación: Existen cuestionarios específicos para medir el contacto social en adultos mayores, como el Cuestionario de Apoyo Social (CAS) y la Escala de Conexión Social (SCS). Estos cuestionarios pueden evaluar la frecuencia y la calidad de los contactos sociales, la cantidad de personas con las que se relaciona el adulto mayor, y la percepción de soledad.
– Registro de eventos de contacto social: Otra forma de medir el contacto social en adultos mayores es a través del registro de eventos de contacto social. Este registro puede realizarse mediante una agenda o diario personal, donde el adulto mayor puede anotar cada vez que tiene algún tipo de contacto social, ya sea en persona, por teléfono o por medios digitales.
– Tecnologías portátiles: Las tecnologías portátiles, como los relojes inteligentes o los teléfonos móviles, pueden ser utilizadas para medir el contacto social en adultos mayores. Estos dispositivos pueden registrar la cantidad de llamadas telefónicas, mensajes de texto y notificaciones que recibe el adulto mayor, así como la cantidad de tiempo que pasa en contacto con otras personas a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería.
Es importante destacar que la elección de la herramienta de medición dependerá de los objetivos específicos de la investigación y de la población que se esté estudiando. Además, es importante que la herramienta de medición sea validada y confiable para obtener resultados precisos y significativos.
Nueva pregunta: Necesito ayuda para que me indiques que ejemplos concretos con etiquetas RFID o con etiquetas Bluetooth puedo evaluar el contacto social poco frecuente en adultos mayores
Respuesta: Por supuesto, aquí te proporciono algunos ejemplos concretos de cómo se pueden utilizar etiquetas RFID o etiquetas Bluetooth para evaluar el contacto social poco frecuente en adultos mayores:
– Etiquetas RFID en llaves o billeteras: se puede colocar una etiqueta RFID en las llaves o billeteras del adulto mayor para monitorear la ubicación de estos objetos. De esta forma, se puede conocer cuándo el adulto mayor sale de casa, a qué lugares va y cuánto tiempo permanece fuera.
– Etiquetas RFID en dispositivos electrónicos: se pueden colocar etiquetas RFID en los dispositivos electrónicos que utiliza el adulto mayor, como el teléfono móvil o la tableta. De esta forma, se puede monitorear la frecuencia y la duración de las interacciones a través de estos dispositivos, como llamadas telefónicas, mensajes de texto o video llamadas.
– Etiquetas Bluetooth en dispositivos portátiles: se pueden utilizar etiquetas Bluetooth en dispositivos portátiles, como relojes inteligentes o pulseras de actividad, para monitorear la proximidad física del adulto mayor a otras personas que también utilicen dispositivos con esta tecnología. De esta forma, se puede evaluar la frecuencia de las interacciones sociales cara a cara del adulto mayor.
Es importante tener en cuenta que la utilización de estas tecnologías para evaluar el contacto social en adultos mayores debe ser siempre con su consentimiento y respetando su privacidad y autonomía. Además, se debe tener en cuenta que estas tecnologías no permiten evaluar la calidad de los contactos sociales, por lo que se recomienda complementar esta evaluación con otras herramientas, como cuestionarios o entrevistas.
A todas ellas me respondió con amplitud de contenido, pero la respuesta sencilla y concreta que más me ha gustado es cuando le hice la siguiente pregunta.
Estoy buscando información en artículos científicos que demuestren que tener pocas relaciones sociales en los adultos mayores deterioran la calidad de vida de estas personas. Ayúdame a encontrarlos en formatos científicos pdf o en otros formatos.
Y me respondió lo siguiente:
¡Claro! Hay muchos artículos científicos que han investigado la relación entre el contacto social y la calidad de vida en adultos mayores. Aquí te proporciono algunos ejemplos de artículos que pueden ser útiles:
Berkman, L. F., & Syme, S. L. (1979). Social networks, host resistance, and mortality: a nine-year follow-up study of Alameda County residents. American Journal of Epidemiology, 109(2), 186-204. [PDF disponible en línea en: https://academic.oup.com/aje/article-abstract/109/2/186/77812]
Shankar, A., McMunn, A., Banks, J., & Steptoe, A. (2011). Loneliness, social isolation, and behavioral and biological health indicators in older adults. Health Psychology, 30(4), 377-385. [PDF disponible en línea en: https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fa0022826]
Hawkley, L. C., Thisted, R. A., Masi, C. M., & Cacioppo, J. T. (2010). Loneliness predicts increased blood pressure: 5-year cross-lagged analyses in middle-aged and older adults. Psychology and aging, 25(1), 132-141. [PDF disponible en línea en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2904451/]
Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., Baker, M., Harris, T., & Stephenson, D. (2015). Loneliness and social isolation as risk factors for mortality: a meta-analytic review. Perspectives on Psychological Science, 10(2), 227-237. [PDF disponible en línea en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1745691614568352]
Para acceder a estos artículos, puedes buscarlos en la base de datos PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/) o en Google Scholar (https://scholar.google.com/). Asegúrate de buscar en los sitios web de las revistas científicas o en repositorios de acceso abierto para encontrar las versiones en formato PDF.
Después de leer varios de estos artículos anteriores y que te invito a que los veas, este enlace es el que más me gustó https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1745691614568352
La respuesta como leeás era muy técnica y le pedí a GPT que me hiciera un resumen para mis amigos adultos mayores y esta fue su respuesta:
La soledad y el aislamiento social pueden afectar la vida de las personas mayores de muchas maneras. Los estudios muestran que las personas que tienen pocas relaciones sociales tienen un mayor riesgo de morir temprano. En este estudio, los investigadores revisaron muchos estudios diferentes para encontrar la respuesta a la pregunta de cuánto afecta la soledad y el aislamiento social a la mortalidad en adultos mayores. Descubrieron que las personas que experimentan soledad, aislamiento social y vivir solos tienen un mayor riesgo de morir temprano, hasta un 32% más de riesgo. Estos resultados son similares a otros factores de riesgo para la mortalidad que se conocen bien, como fumar o tener una presión arterial alta. Los resultados también dependen de la edad y la salud inicial de las personas, pero en general, tener relaciones sociales es importante para mantener una buena calidad de vida y prevenir problemas de salud.
Mis conclusiones:
El reconocimiento de la actividad humana (HAR) es uno de los primeros indicadores del estado de salud de las personas. Hasta la fecha de hoy, hemos dado importancia a los wearables para el monitoreo de los signos vitales y esta información es sin duda de muchísimo valor, pero si realmente queremos conocer de forma masiva la salud de los adultos mayores que viven en sus casas, debemos en primer lugar conocer y reconocer su actividad humana.
Nota: Para hacer este artículo he usado las siguientes herramientas y buscadores: Google, you.com, ChatGPTy perplexity